domingo, 31 de mayo de 2015

Platón - Laques (o de la valentía).



Nada puede oponerse tanto al dolor como la valentía. Esta es la que nos mueve a realizar actos que incluso pudieran atentar con nuestra vida, actos temerarios, ya sea por nosotros mismos o por los que más queremos. Laques es uno de tantos libros de Platón relacionado con la búsqueda de una definición adecuada a las cosas que se discuten. Aquí se ofrecen varias definiciones, pero lamentablemente no se llega a una definitiva. Categorizado como un libro de juventud, Laques comparte una similitud de texto muy fuerte con Eutifrón, la búsqueda inalcanzable de la definición.

Referencias:

(1) Guerreros que luchaban a favor de Esparta.
(2) Batalla del 479 a.C. donde se enfrentaron las fuerzas de la Antigua Grecia y el Imperio Persa. 
(3) Se refiere a valientes en cuanto a profesión.

Laques

Personajes:
  • Sócrates
  • Lisímaco
  • Melesías 
  • Arístides
  • Tucídides
  • Nicias
  • Laques



El uso de las armas

El libro comienza con Lisímaco hablando a Nicias y Laques sobre un hombre que iba pasando con armadura. Lisímaco aprovecha la oportunidad para decirles que quería hablar con ellos sobre la enseñanza de los hijos en cómo ser mejores hombres. Lisímaco les dice que tiene ahí presente a su propio hijo llamado Arístides y al hijo de su amigo Melesías llamado Tucídides. 

Para comenzar la discusión Lisímaco les da algunos ejemplos de lo que él hace con su hijo Arístides. Uno de estos es que comen juntos y hablan con total franqueza sobre las hazañas de sus padres, pero que lamentablemente nada pueden decir de ellos mismos. Por otra parte, Lisímaco ha oído decir que no hay nada mejor para los jóvenes que aprender esgrima.

Es por esto que Lisímaco invita a Nicias y Laques a ver a este hombre, para saber como los niños pueden llegar a ser buenos hombres, y si además pudieran ayudarlos con algún otro consejo o bien desaprueban la esgrima para llegar a ser buenos hombres.

La llegada de Sócrates

Nicias y Laques están de acuerdo en ayudarlos no sin antes preguntarse por qué no mejor llaman a Sócrates para este tipo de asuntos. Lisímaco acepta que vaya Sócrates a discutir sobre cómo enseñar a los niños a ser mejores hombres en el futuro. Lisímaco pregunta lo siguiente.


¿Es útil para los jóvenes aprender la esgrima?


Antes de empezar Sócrates, como en ese tiempo era un joven, cede el turno de hablar a los que tienen más experiencia sobre estos asuntos. Si tuviera que agregar algo, Sócrates intervendrá por cualquier cosa que le llame la atención.

La opinión de Nicias

Nicias nos dice que el uso de este arte es beneficioso en todos los sentidos. Hace mejorar sus cuerpos y los saca de la pereza en las que están. La equitación también sería una disciplina beneficiosa para aprender, ya que tiene el mismo efecto de la primera.

Agrega además que la batalla uno a uno es una de las más importantes. Una vez que las filas militares están rotas, el soldado debe saber cómo atacar persona a persona y además defenderse incluso cuando son varios. Por último, cuando se aprende a combatir cuerpo a cuerpo, lo que sigue es el diseño de la táctica y así se volvería experto en el arte de la guerra.

La opinión de Laques 

Laques objeta a Nicias que quizás el arte de la guerra no es una ciencia como muchos la piensan. Sería ideal que lo fuera, pero ¿cómo sabemos que es una? los profesores que la enseñan podrían estar engañándonos y decirnos que es una ciencia. Por ejemplo, los Lacedemonios dejaron de practicar el arte de la guerra; si el arte de la guerra fuera una ciencia importante ¿por qué razón la dejaron de practicar los Lacedemonios considerando que fueron uno de los ejercitos más poderosos?

Además de esto, Laques cuenta una anécdota de un guerrero que quedó amarrado en el aparejo de un bote enemigo. El público expectante se reía de tal acontecimiento e incluso los enemigos no podían más de la risa.   

Así es como Laques cuenta que la guerra o la lucha, si bien son artes pareciera ser que no son tan importantes desde la postura y experiencia que él ha podido presenciar.

El experto debe hablar


Cuando termina el discurso de Laques, Lisímaco le dice a Sócrates que se vote por cual opción es la mejor y dejar finalizado el tema. Sin embargo, Sócrates no cree que sea adecuado verse persuadido sobre un tema mediante los votos. Al contrario, cree que sería mucho mejor ser persuadido por un experto en el tema. 

Por lo tanto, Sócrates propone que quien más sepa sobre el tema podrá persuadir a todos, incluso aunque sea uno. Lo que se debiera investigar primeramente según Sócrates, es si alguno del grupo puede hablar con propiedad de la esgrima.


El valor

Como nadie es realmente experto en el asunto, Sócrates propone analizar el problema desde otra perspectiva. Y comienza el diálogo de definiciones: ¿Qué es el virtud? Laques le dice que tal vez no sea necesario porque de alguna manera se sabe lo que es la virtud. Pero Sócrates insiste en que se debe analizar el concepto de virtud aunque sea solo en una parte para comenzar a resolver la definición. 

Para abordar el tema de la esgrima, se tendría que investigar la parte de la virtud que está relacionada con la disciplina, esta sería el valor.

Primera definición de Laques

Laques aventura una definición sin dificultad alguna:


''Si un hombre está dispuesto a permanecer en su posición y defenderse a sí mismo contra el enemigo sin escapar, entonces puedes estar seguro que ese es un hombre de valor''.

Sin embargo, Sócrates objeta a la definición de Laques sobre si un hombre es verdaderamente valiente solo con mantenerse en su posición. Sócrates le da un ejemplo sobre los hoplitas espartanos(1) quienes llevando escudos débiles en la batalla de Platea(2), no fueron capaces de quedarse en su posición y huyeron. 

De esta manera, la definición de Laques quedaría demasiada reducida y necesita ser ampliada porque tener valor no solo implica quedarse en su puesto y no huir. Además, ¿se aplicaría esto a otros tipos de lucha como las marítimas o las que tienen relación con la equitación?

Segunda definición de Laques

Considerando lo estrecho de su definición, Laques vuelve a intentar una que sea más abarcadora:


''Es una especie de perseverancia del alma''

Sócrates nuevamente no queda convencido de está definición de Laques porque no se está considerando todas las instancias de perseverancia que tiene el valor. 

Pensemos en el siguiente ejemplo que nos da Sócrates. 


  • Cuando la perseverancia va acompañada de sabiduría es buena y noble, pero cuando la perseverancia está acompañada de idiotez, no puede ser buena y noble.
De este modo, Laques no estaría considerando todos los tipos de perseverancia; por lo tanto, esta no sería una buena definición del valor. Además,  ¿qué pasaría si en batalla la actitud más sabia fuera retirarse y el soldado persevera en quedarse? Por eso, la temeridad y la perseverancia no pueden ser buenas aliadas tampoco. 

Primera definición de Nicias (y tercera definición sobre el valor)

Al no poder Sócrates y Laques llegar a una definición, le piden ayuda a Nicias para ver si el puede ofrecer alguna pista sobre lo que es el valor. 

Nicias ofrece la siguiente definición:


''El conocimiento de lo que es de temer y de lo que no en una guerra y en todo otro asunto''.

Al escucharlo, Laques no logra entender lo que quiere decir. Laques tenía entendido que el valor era algo que estaba separado del conocimiento ahora Nicias dice que están relacionados. 

Tal vez un poco enojado, Laques enfrenta la definición de Nicias diciendo que sería imposible que el valor se refiera a la gente con conocimiento de lo que se teme y lo que no sea valiente. En efecto, ¿podríamos llamar a un doctor o a un granjero ''valientes'' por el solo hecho de conocer lo que se teme y lo que no? 

Nicias termina de escucharlo pero objeta que ha entendido todo mal. Porque ¿qué pueden saber los doctores del miedo de una enfermedad? Ellos saben de sus ciencias, pero no saben de lo que hay que temer y lo que no y en ese caso se encuentran los valientes. 

Laques cree que si los doctores no pueden ser valientes, entonces lo serán los adivinos porque ¿quién más sabrá las cosas que hay que temer más que los adivinos? Pero Nicias dice que el conocimiento del adivino versa solamente sobre las cosas futuras y no sobre la valentía. Al escuchar esto, Laques no entiende a quién se le pueda llamar valiente(3).

Intervención de Sócrates sobre la definición de Nicias

Se ha demostrado que ni el doctor ni el adivino pueden ser valientes, ya que no conocen lo que se debe temer y lo que no. Sócrates interviene en la definición preguntando a Nicias si los animales son valientes. No obstante, Nicias dice que los animales no pueden ser valientes debido a su falta de entendimiento. El diría que los animales solo son rápidos y locos. 

¿Podríamos llamar a los niños valientes a la edad en que ellos ni siquiera tienen sentido de lo que es valiente? Según Nicias no. Además, para tener valor hace falta sabiduría y los animales no la tienen. 

Segunda intervención de Sócrates

Para intentar llegar a un acuerdo, Sócrates quiere volver al principio e indagar con más detalles las cosas que se analizaron. 

Consideremos primero las cosas que producen temores y las cosas que no producen temores. Las cosas que producen temores son males futuros y por el contrario las que no producen temores son bienes futuros. El conocimiento de estas cosas nos haría valientes. 

Pero no solo eso, Nicias asegura que el valor es el conocimiento de todos los males y bienes que existen y que se extienden incluso hacia el pasado y presente. Sin embargo, Sócrates objeta que si el valor tuviera estas características, entonces ya no sería solamente una parte de la virtud, sino que la virtud misma.

Finalmente, no podríamos llegar a una definición, ya que hablar de la manera que habló Nicias, no sería hablar del valor, sino de la virtud

Conclusión

Como la mayoría de los diálogos de juventud, no existe ninguna conclusión ni ultima definición para lo que desde un principio se estipuló. Sin duda podemos definir lo que es el valor, pero no solamente definirlo sino que aún más importante, podemos sentirlo, podemos identificar y reconocer lo que es el valor. No obstante, pareciera ser que no todos los seres humanos lo poseemos en ciertas circunstancias.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Plato - Cratylus (English edition).


This is one of the first linguistic books of humanity. Study and analysis of language was a controversial topic in the Ancient Greece. We already saw it in his dialogue ''the sophist'' with an unsolvable reasoning (or aporia) related to the word ''nothing'' because we cannot refer to ''nothing'' in linguistic terms saying at the same time that is something. Besides, it would be a long debate to discuss the true names of the things and to determine if names that are already established represent correctly, the meaning of such things. This is a book for learning about functions of language, etymology and finally, the philosophical aspect behind each thing.

References:

(1)  Of course, it is anticipating what we called modern Greek. 

C-R-A-T-Y-L-U-S


Characters:

-Socrates
-Cratylus
-Hermogenes 


Name of things


Cratylus is convinced that the names of each thing represent exactly what they are. He also added the name of things were not invented through an agreement among men. In fact, barbarians refer with the same names to things that Greeks refer. So, how can names not represent what things really are?

Not only that. Cratylus asserts that his name represents what he really is. ''Socrates'' also represents what Socrates is; however, Hermogenes does not represent what his name is. 

Hermogenes, who wanted to know the answer, asks Cratylus why his name does not represent him, but he didn't give him an answer and then he left. 

Anxious about what happened, Hermogenes asks Sócrates what he knows about the origin of names and how they fit with their names. Accepting this, Socrates decides to research and to develop the topic. 

Are names conventional or natural?

Hermogenes strongly believes that names are conventional, that means, there is a kind of agreement among men about how things should be called. Nevertheless, Hermogenes wants to listen to Socrates about what he thinks in relation to this issue.

Socrates begins stating what is to speak the truth and to speak falsely. Therefore, who calls things as they actually are he/she speaks the truth, but someone who labels things as they are not he/she speaks false. Thus, we have two types of speech: true speech and false speech.

The discussion starts with the following question: Is the true speech entirely true? Or just in parts? When we say ''parts'' we refer to sentences, phrases and names of a speech. Hermogenes says that if the speech is true, its parts also will be true. 

Considering this, Hermogenes should accept that every name represents exactly what things really are because he admits there is a true speech. In addition, he said that things receive names because of perception of each human, that means, a person can name a thing and another person can name a thing with another name.

Socrates asks Hermogenes if he believes in Protagoras phrase ''Man is the measure of all things''; that means, if men have the knowledge of everything, then the truth is relative because every man would be right in his assertions . However, Hermogenes says he does not believe in Protagoras.

If Hermogenes accepts that there are bad men, he accepts that things have something that is not conventional.  There is a kind of essence within things where there is not an intervention by man.


Actions and instruments

Talking as an action

So, the essence of things are given by nature and not for men's action. In fact, men's actions, which he intervenes in nature, must be according to nature. 


''Then the actions also are done according to their proper nature, and not according to our opinion of them''.
For example, if I want to cut (action) a thing (nature) it must be with an instrument according to the nature of the thing. If I want to cut wood, I have to do it with an appropriate tool, not with something that is not suitable.

On the other hand, talking is an action because if I want to talk about a thing, I have to do it properly and according to its nature. I cannot talk about a thing without consider the nature of a thing.

And if taking is an action, naming will be an action a then.

Instruments

As it was stated that names come from proper nature and not for our will, such name can be known through an instrument.

For example, what has to be cut must be cut with something.


  • What is the thing that cuts a paper? a Scissor.
  • What is the thing that burns a paper? a lighter.
  • What is the thing that names a thing? a name.

Hence, a name is an instrument What kind of instrument? an instrument that gives us information about another thing. Subsequently, a name is an instrument that helps us to distinguish the different nature of things.

The person in charge of naming is the teacher, according to Sócrates. However, Who gives us ours names?  teacher gives us names, but in the end laws give us our names. In other words, is the legislator who gives us names. Can any man be a legislator? No. Who will be? A man who is wise and skillful about legislation.


Creation of names

In order to create wood structures, craftsmen have to look the original form of the structure, besides, craftsmen also discover the material of the structure. For example, if a sculptor wants to create a bronze statue, he should know how to manipulate bronze in order to create a statue.

Thus, a legislator must know how to put names to things. He must know syllables and sounds that names are composed of. Then, he will distribute names to everything and each legislator will use different syllables. They will not use always the same because as blacksmith uses different materials in order to forge metals, a legislator will use different syllables and sounds to create names. 

So, who can say that names are good or bad? Socrates tell Hermogenes that this person is the dialectician. 


Homer and names

Hermogenes is convinced of he cannot found an answer based on Protagoras's philosophy, therefore, Socrates ask them to look back to Homer. It is true that in Odyssey and Iliad Homer calls to everyone with their respective names not only to gods, but also to humans throughout the story. This proves that only wise and skillful people can give names to things.

Etymology and names

When Socrates explains about names that Homer gave to the characters, at the same time, he explains about the etymology of each one of them and how well they represent them. Here we have some examples:

Names of heroes:

  • Agamemnon: A hero from the Greek mythology who appears in Odyssey and in some Greek tragedies. His name in Greek language means ''Stubborn''.
  • Orestes: Agamemnon and Clytemnestra's son. his name in Greek means ''the man of the mountain''.  Socrates says that the person who gave him his name wanted to capture his bravery and fierceness. 
  • Astyanax: Hector and Andromache's son. His name means ''the king of the city''.
Names of gods:

  • Zeus: God of the men. His name means ''cause of life always to all things''.
  • Poseidon: God of the sea. His name means ''Earth-shaker''.
  • Hades: God of the underworld. His name means ''the unseen''.

Names of nature:

  • Sun: It comes from the Greek word Halios (Ἥλιος). It is the construction of words as ''gather'' (halizei) and ''turn'' (heílein). 
  • Moon: It comes from the Greek word Selene (Σελήνη). It is a variation of ''selas'' that means ''light''.
  • Stars: It comes from ''Astron'' (άστρον) and it comes from the word lightning (ἀναστροφή).

Intellectual names:

  • Daemon: Here it is taking into account what Heraclitus said about ''demons'' which he denominated as a golden race. Daemon means  ''wise or expert''.
  • Hero: It comes from the Greek word Eros (ἥρως) and it means, according to Socrates, ''who were born in love''. On the other hand, heroes born from the union of a god and a mortal.
  • Man: It comes from the Greek word Anthropos (ἀνήρ) and it means, according to Socrates, ''who examine what he has seen''.

Names of what man is composed of 


  • Soul: It comes from the Greek word Psyche (Ψυχή). It is the construction of words as ''carries'' (ochei), ''supports'' (heílein) and ''nature'' (physis). It means that soul carries and supports nature.
  • Body: It comes from the Greek word Soma (σώμα) and it means ''prison of soul''.

There are more etymologies but these are some of them. When Socrates talked about these words, he realized that when we talk about them, it seems those things are described without movement, but on the contrary, they are always moving. Another kind of movement Socrates refers, it is related to the changes that language has suffered through the time.

Nevertheless, there are words which has a primary origin (words without changes). On the other hand we have words which has a secondary origin. Perhaps, imitation of words can explain what things are and they would do it through sounds and syllables. However, Socrates tells us imitation cannot revels what things are. Without a solid argument, Sócrates says that name of things represent what things are because god has done that work.

Now is Cratylus's turn to defend the position of nature of the names.

Cratylus's turn

Cratylus and Socrates come back to the same topic about who put names. Both agree that is legislator who do it, but Cratylus said that legislator do not commit mistake when he/she give names to people. That means, everything that legislator does with names are completely correct.

But, What about Hermogenes? Is he descendant from Herme's caste? Cratylus says that that is not his real name. It is just an appearance. Therefore, it would be a mistake to call Hermogenes by his name because ''Hermogenes'' is not his name.  

In order to give a counter argument, Socrates begins to talk about what is false and true.

Socrates tells us names are like pictures, they are imitations of the real things, for example, if I call someone by his name, when he/she talks I would immediately know if it is man or woman. Otherwise, as names are imitations they can be created as good as bad. Cratylus accepts this and he falls in a  contradiction because he told Socrates that legislator cannot fail addressing names. 

The function of the names

Once disprove things about legislator Socrates asks Cratylus to mention the function of the names and he said this:

''I think teaching, Socrates. And this is very simple: the one who knows the names also knows things. ''

Indeed, who knows the names also knows things because names are similar to things. But, What would happen if the man who gives us names were not good judgement and he still addressing names to the citizens? Cratylus insists that a legislator perfectly know what he is doing, and Socrates asks a very good question to Cratylus: How is it possible that a legislator could know the primary names when they even did not exist? Which object or reference he could have it in that moment? we had stated that the only way to know things is to know names, but How could have the legislator do it?

Cratylus gives up and tells us that there is a superior force which created primary names and it is impossible to know. This permits that is possible to know things without to know their names. 


Conclusion

A very hard topic for Socrates. Although he could argue to Hermogenes and Cratylus, there is something strange about names origin. It seems to be more convenient to say that all names have been agreed because it is very difficult to determine if they are accord to things nature. Names and imitations can not reveal to us the truth. Remember how contrary was Socrates about arts in ''The Republic'' because arts can not represent reality how it is. And maybe, names cannot do it either...

Platón - Crátilo (o del lenguaje).


Uno de los primeros libros de lingüística de la humanidad. El estudio y el análisis del lenguaje era una cuestión controvertida en la Antigua Grecia. Ya lo vimos en el sofista con el razonamiento irresoluble o aporía que se relacionaba con la palabra ''nada'', recordemos que no podemos referirnos lingüísticamente a la nada sin caer en una aporía.

Podríamos preguntarnos eternamente sobre el verdadero nombre de las cosas, o si los que ya están conformados ahora corresponden razonablemente a cada una de estas. Un libro para aprender de las funciones del lenguaje, un poco de etimología y finalmente el aspecto filosófico que subyace en cada uno de sus temas. Veamos el análisis del crátilo o del lenguaje.

Referencias:

(1) Recordemos que la opinión tiene que ver con el mundo sensible y en este caso también representa subjetividad.

(2) El significado del nombre Hermógenes es ''del linaje de Hermes''.

C-R-A-T-I-L-O


Personajes:

-Sócrates
-Crátilo
-Hermógenes 


Los nombres de las cosas

Crátilo está convencido de que los nombres de cada cosa representan perfectamente lo que son las cosas, y que no se inventaron por un acuerdo entre los hombres. De hecho, los bárbaros se refieren a las mismas cosas por el mismo nombre que usan los griegos. ¿Cómo entonces no van a representar lo que realmente son? Por ejemplo, ¿cómo sabemos que a lo que llamamos planta le corresponde su nombre ''planta''?

''Sócrates'' corresponde justamente a lo que es Sócrates; sin embargo, Hermógenes(2), un amigo de Sócrates, dice que él no representa perfectamente lo que su nombre significa. Al preguntar Hermógenes a qué se debe esto, Crátilo le responde que no puede decírselo y se va.

Inquieto sobre esto, Hermógenes le pregunta a Sócrates qué sabe el del origen de los nombres y si estos corresponden cabalmente a lo que son las cosas. Admitiendo que es un tema totalmente difícil, Sócrates se propone investigarlo.

¿Consenso o exactitud en los nombres?

Hermógenes cree firmemente que los nombres se dan por consensos, pero está dispuesto a escuchar a Sócrates sobre lo que tiene que decir. 

Sócrates comienza con definir lo que es hablar con verdad y hablar con falsedad. Por lo tanto, quien designe con un nombre a las cosas como son hablará con verdad y quien designe con un nombre a las cosas que no-son hablará con falsedad. Así se crearían dos tipos de discursos: uno falso y otro verdadero

La discusión comienza cuando se pregunta si el discurso verdadero lo es en su totalidad o solo en partes. Cuando nos referimos a las ''partes'' del discurso, nos referimos a los nombres, frases, o estructuras que componen un discurso. Hermógenes afirma que si el discurso es verdadero sus partes también las serán. Si un discurso es verdadero, entonces los nombres que se encuentran en él también son verdaderos. 

Al aceptar esto, Hermógenes debería aceptar que los nombres representan perfectamente lo que son las cosas, ya que afirma que existe un discurso verdadero. Añade además que a las cosas se les atribuyen nombres según la percepción de cada uno, es decir, yo llamo a un objeto de tal forma y otra persona lo puede llamar de otra.

Sócrates pregunta a Hermógenes si acaso también cree en la frase de Protágoras ''el hombre es la medida de todas las cosas'' y que en verdad es el hombre quien le da esencia a las cosas. Pero Hermógenes ya aclara no creer en el sofista.

Si Hermógenes acepta que existen hombres esencialmente malos, entonces acepta que en las cosas existe algo que no es consensuado sino que le pertenece de forma inmanente, lejos de la intervención del hombre. 


Acciones e instrumentos

El hablar como acción

Entonces, la esencia de los seres se da por naturaleza y no por la acción del hombre. De hecho, las acciones con las que el hombre interviene en la naturaleza, deben ser conformes a la naturaleza.
''Luego las acciones se realizan conforme a su propia naturaleza y no conforme a nuestra opinión(1)''. 

Es decir, para cortar (acción) una cosa (naturaleza) se debe hacer con un instrumento que esté conforme a ella. Por ejemplo, si yo quiero cortar madera debo hacerlo con el instrumento apropiado y no el que yo quiera (opinión). 

Por otro lado, el hablar también es una acción. Igualmente, si hablo de una cosa, debe ser en cuanto a su propia naturaleza. Al igual que el ejemplo anterior, hablar es una acción que debe llevarse a cabo acorde a la naturaleza del objeto. No puedo hablar de un objeto sin considerar la naturaleza del mismo. 

Y si hablar es una acción, nombrar lo será con mayor razón. 

Los instrumentos

Como establecimos que los nombres de las cosas se deben a su propia naturaleza y no a nuestro antojo, dicho nombre se puede saber a través de la aplicación de un instrumento.

Por ejemplo, lo que tiene que ser cortado debe ser cortado con algo. 

  • ¿Qué cosa cortaría un papel? una tijera.  
  • ¿Que cosa quemaría un papel? un encendedor.
  • ¿Que cosa nombra una cosa? un nombre.
Por lo tanto, un nombre es un instrumento ¿Qué tipo de instrumento? uno que nos da información sobre otra cosa. En definitiva, el nombre es un instrumento que nos ayuda a distinguir las distintas naturalezas de las cosas.

La persona que se encarga de nombrar, según Sócrates, será el profesor. Sin embargo ¿quién nos da los nombres? el profesor los nombra, pero finalmente son las leyes las que nos dan nuestros nombres, en definitiva, es el legislador quien nos da nombres. ¿puede cualquier hombre ser un legislador? No. ¿Quién lo será? quien sea sabio y dedicado al acto de legislar.

La creación de los nombres


Los artesanos para crear una estructura de madera tendrán que mirar la forma original de lo que quieren crear. Por otro lado, cuando se descubre el material para hacer un instrumento. Por ejemplo, si un escultor quisiera hacer una estatua de bronce, el debería saber cómo manipular el bronce para que finalmente sea una estatua. 

De esta forma, el legislador debe saber como poner los nombres a las cosas. Debe conocer las sílabas y los sonidos que lo conforman. Después, distribuir los nombres a todas las cosas que correspondan y cada legislador usará distintas sílabas, no siempre las mismas porque así como el herrero usa diferentes tipos de hierro para forjar metales, el legislador usará distintos sonidos y sílabas apara hacer nombres.

Ahora ¿quién puede decir que nombres son buenos y malos? Sócrates le dirá a Hermógenes que es el dialéctico. Será el dialéctico quien dirija la creación de nombres que el legislador debe dar. 


Homero y los nombres

Convencido de que no podría dar una solución en base a la filosofía de Protágoras, Sócrates le dice a Hermógenes que entonces mire hacia Homero. Es totalmente cierto que en la Odisea y la Ilíada Homero llamaba a todos por su nombre y dentro de las historias, los dioses llamaban a otros dioses por su nombre e incluso a los humanos, pero finalmente, es Homero quien da los nombres a los personajes a través de las historias. 

Esto no es menor, ya que habíamos dicho que solo los que sean sabios y dedicados en un arte podrán crear de buena manera lo que sea. 

Etimología de los nombres

Cuando Sócrates le explica sobre los nombres que Homero ponía a sus personajes, al mismo tiempo, le explica sobre la etimología de cada ellos y cuán bien representan lo que son. Aquí pondré algunos ejemplos.

Nombres de Héroes


  • Agamenón: Héroe de la mitología griega que aparece en la Odisea y en algunas tragedias. Su significado en griego quiere decir ''Obstinado''.
  • Orestes: Hijo de Agamenón y Clitemnestra. Su nombre significa ''Hombre de la montaña''. Sócrates dice que seguramente quien le dio el nombre quiso capturar su ferocidad y valentía ante las cosas.
  • Astaniacte: Hijo de Héctor y Andrómaca. Su nombre significa ''el rey de la ciudad''.


Nombre de dioses:


  • Zeus: Dios de los hombres. Su nombre significa ''causa de vida de todas las cosas''.
  • Poseidón: Dios del mar. Su nombre significa ''el que sacude la tierra''.
  • Hades: Dios del inframundo. Su nombre significa ''el invisible''.  

Nombres de la naturaleza:

  • El sol: Proviene del griego Halios (Ἥλιος). Es la construcción de las palabras ''congrega'' (halizei) y ''girar'' (heílein).

  • La luna: Proviene del griego Selene (Σελήνη). Es una variación de ''selas'' que significa ''luz''. 
  • Los astros: Proviene del griego ''Astron'' (άστρον) y de la palabra relámpago ''Astrape'' (ἀναστροφή).


 Nombres de intelectuales:


  • Daemon: Aquí se toma en cuenta lo que decía Heráclito sobre los ''demonios'' los cuales denominaba como raza dorada. Demonio significa ''conocedor'' o ''sabio''.
  • Héroe: Proviene del griego Eros (ἥρως) y quiere decir, según Sócrates, ''quienes fueron concebidos con amor''. Por otra parte, los héroes nacen de la relación entre un dios y una mortal.
  • Hombre: Proviene del griego Anthropos (ἀνήρ) y quiere decir, según Sócrates, ''examina lo que ha visto'' 

Nombres de lo que se compone el hombre:

  • Alma: Proviene del griego Psyche (Ψυχή). Es la construcción de ''porta'' (ochei), ''soporta'' (echei) y ''naturaleza'' (physis). Quiere decir que porta y soporta la naturaleza.

  • Cuerpo: Proviene del griego Soma (σώμα)y quiere decir prisión del alma.

Si bien son muchas más las etimologías, Sócrates dice que pareciera ser que cuando se habla de ellas es como si habláramos de cosas que no se mueven, pero al contrario, siempre están en constante movimiento. Otro tipo de movimiento al que se refiere Sócrates tiene que ver con el constante cambio lingüístico que han sufrido palabras del griego. Por supuesto, un presagio de lo que vendrá más adelante... lo que llamamos ahora el griego moderno. 

Sin embargo, existen palabras que permanecen y tienen un origen primario. Los de origen secundario se apoyan a través de estos y pueden explicarse. Quizás, la imitación de cada cosa podría resolver este problema y ésta imitación se llevaría a cabo por medio del sonido y las sílabas. No obstante, Sócrates nos dice que jamás se puede revelar lo primario por medio de la imitación, pero finalmente, Sócrates agrega que los nombres primarios son exactos porque así lo establecieron los dioses. 

Sin ningún argumento mejor, Sócrates le cede el turno a Crátilo de defender la postura de que los nombres corresponden a lo que son. 


El turno de Crátilo


Crátilo y Sócrates vuelven al tema anterior sobre quién pone los nombres. Los dos acuerdan que es el legislador, pero Sócrates al preguntar a Crátilo si entre las obras del legislador hay unas buenas y otras malas, este responde de que no, que todas las obras son buenas. 

Pero ¿qué pasa con Hermógenes? ¿Acaso como dice su nombre el proviene de la casta de Hermes(2)? Crátilo responde que Hermógenes no tiene su verdadero nombre, solo pareciera que lo tiene. Es decir, si se saludara a Hermógenes se cometería una contradicción, ya que según Crátilo, el nombre no corresponde. 

Para contra argumentar lo que dice Crátilo, Sócrates procede de modo similar a la conversación de Hermógenes y comienza a hablar sobre lo que es falso y verdadero. 

Sócrates dice que los nombres son como las pinturas, son imitaciones de las cosas verdaderas, por ejemplo, si yo llamo a alguien por su nombre, cuando este comience a hablar sabré inmediatamente si es un hombre o una mujer. Ahora como los nombres son imitaciones -igual que la pintura- unos pueden salir buenos y otros malos. Crátilo al aceptar afirmativamente esto cae en una contradicción con lo que decía al principio, ya que él decía que los legisladores jamás erraban en poner nombres.


La función de los nombres

Una vez refutado esto, Sócrates pide a Crátilo que diga cuales son las funciones de los nombres y dice lo siguiente:

''Creo que enseñar, Sócrates. Y esto es muy simple: el que conoce los nombres, conoce también las cosas''.

En efecto, quién conoce el nombre conoce a la cosa porque éste es semejante a la cosa. Pero ¿qué pasaría si el legislador que pone los nombres no fuera alguien de buen juicio y sin embargo, pone nombres a los ciudadanos? Crátilo vuelve a insistir que un legislador a la hora de poner nombre siempre lo hace con conocimiento, pero Sócrates lo rebate con un buen argumento: ¿Cómo es posible que un legislador pudiera saber como se llaman los nombres primarios si estos aún no estaban creados? ¿Qué objeto o qué referencia pudo haber tenido? Habíamos reconocido que el único modo de conocer las cosas es por el nombre; sin embargo, ¿cómo lo habrá hecho tal legislador?

Crátilo se rinde y declara en fin que existe una fuerza superior que originó los nombres primarios y que es imposible conocer. Esto daría pie a que es posible conocer las cosas sin necesariamente acudir a sus nombres. 


Conclusión

Difícil tema para Sócrates. Aunque pudo contra argumentar a Hermógenes y a Crátilo, queda un dejo de extrañeza sobre el origen de los nombres. Pareciera ser más convincente el argumento de que todos los nombres han sido consensuados, ya que sería muy difícil determinar si realmente son acordes a la naturaleza de las cosas. Los nombres así como las imitaciones, no pueden revelarnos la verdad. Recordemos lo contrario que era Sócrates al arte en La República, ya que ésta nunca iba a representar la verdad tal cual es. Y parece que en este caso, los nombres tampoco lo harían....

martes, 14 de abril de 2015

Platón - Eutifrón (o de la piedad).


Un concepto que nos recuerda mucho a la religión y sus historias bíblicas. Platón con un personaje aún desconocido llamado Eutifrón se encargaran de develar el concepto de ''Piedad'' como en todos los diálogos precedentes. Vale decir que éste libro se desarrolla cuando a Sócrates ya lo han acusado de corrupción a los jóvenes y tiene que declarar a los tribunales y defender su situación. Este libro precede inmediatamente a Critón donde Sócrates ya está en el calabozo esperando su sentencia.

Referencias:

(1) El  Pórtico del rey era el lugar donde Sócrates debía comparecer las acusaciones de Meleto.
(2) Estasino de Chipre fue un poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de las Ciprias.



Ευθύφρων
Personajes:

- Sócrates
- Eutifrón

En las cercanías del Pórtico

Sócrates se encuentra con Eutifrón en el Pórtico del Rey(1). Se encuentra ahí porque ya lo habían acusado de corromper a los jóvenes. Nadie sabe quién fue quien lo acusó, pero Sócrates cree que fue Meleto. Eutifrón asegura no saber nada de éste personaje, pero le pregunta a Sócrates por qué lo culpó.

El juicio se debe a que Meleto culpa a Sócrates de corromper a los jóvenes y además de hacerlos adorar otros dioses que no son considerados en la Antigua Grecia. Eutifrón le dice que probablemente ese tal Meleto escuchó alguna vez a Sócrates hablar de las voces interiores que Sócrates menciona en alguno de sus diálogos y por eso cree que enseña a otros dioses.


La acusación de Eutifrón

Por otro lado, Eutifrón está en el Pórtico porque quiere acusar a su padre. Lo quiere acusar de homicidio... Su padre había asesinado a un mercenario que estaba la servicio de Eutifrón. El mercenario en un momento de embriaguez se irritó contra uno de los servidores y lo degolló. El padre de Eutifrón, a quien no le pareció dicha acción, arremetió contra el mercenario y lo arrojó a un pozo. Al paso del tiempo dicho mercenario murió de inanición. 

A pesar de haber matado a un ciudadano, los parientes del padre de Eutifrón no toman en serio la acusación, ya que al hombre que su padre había matado, a su vez mató a un hombre. Además, los parientes afirman que es impío acusar a un padre de homicidio. 

Sócrates parece estar muy feliz, ya que Eutifrón podría ayudarlo en su juicio porque Eutifrón pareciera saber lo que es ser realmente impío.


¿Qué es ser impío?

Una vez contado esto, Eutifrón dijo a Sócrates que podría explicar por sí mismo el concepto de ''piedad''. Eutifrón afirma que ser piadoso es eso mismo que él está haciendo con su padre. 

Dice Eutifrón como primera definición:

''La piedad exige el castigo del culpable, sea este padre, madre u otro individuo que no viene al caso; no hacerlo, es precisamente lo impío''.
Además, ¿cómo pueden culpar a Eutifrón de ser impío con su padre si el mismo Zeus encadeno a su padre por devorar a sus hijos? A pesar de todo esto, Zeus es considerado el más justo de todos los dioses.

Sin embargo, Sócrates al oír ésto no se conforma con esto y quiere indagar más allá. Se dijo anteriormente que los dioses sostienen conflictos y peleas y; en efecto, es así. Miremos la mitología griega y veremos que muchos de los dioses griegos se peleaban entre sí de maneras violentas. 

¿Por qué peleamos los seres humanos?

De acuerdo con Sócrates, los seres humanos tenemos conflictos debido a las diferencias que nos tenemos. La indecisión de precisar que es lo justo, lo injusto, lo bello y lo feo nos llevaría a tener diferencias y por lo tanto a tener conflictos. Eutifrón adiciona además que ésta misma es la causa de porqué los dioses pelean.

Si seguimos ésta lógica, encontraremos que hay hombres que le agradan algunas cosas y a otros que les desagradan. Por ejemplo, Eutifrón considera el castigo de su padre como algo legitimo, pero los parientes de su padre no lo encuentran así. El mismo caso se presentaría a los dioses, es decir, quizás a Zeus le parezca bien que su padre reciba un castigo, pero puede que sea odioso para Cronos.


Contra esto, Eutifrón nos dice que cree que entre los dioses debe haber consenso de que un homicidio contra quien sea es una aberración para los dioses y que tal homicida debe recibir un castigo.

Ahora ¿cómo podría Eutifrón comprobar esto? Sócrates por el momento libera a Eutifrón de responder a ésta pregunta, pero ahora Eutifrón nos da una nueva definición, la segunda definición:


''Lo piadoso es justamente lo que todos los dioses aprueban, en tanto, por el contrario, es impío todo lo que los dioses reprueban''.
Claro que ahora Sócrates le responde con la siguiente pregunta:

''Lo que es piadoso ¿es aprobado por los dioses por ser piadoso, o bien, es piadoso porque es aprobado por los dioses?''. 
Desde un principio podría ser complicado comprender esta sentencia, pero hay que entenderla de la siguiente manera: una cosa es aprobada por los dioses por el hecho de que es piadoso y NO por el hecho de que lo aprueban los dioses.

Por otro lado, si los dioses aprueban algo, significa que lo aprueban por que lo aman, pero los dioses pueden amar muchas cosas aparte de la piedad. Así que llegamos a la conclusión de que se ama porque es piadoso y no es piadoso porque es amado por los dioses. 


Lo piadoso es piadoso por ser justo

Eutifrón queda totalmente confundido e incapaz de definir lo que es piadoso. Sócrates decide salvarlo y aventura otra definición dándole la connotación de justicia a la piedad. 

Dónde está el temor está la reverencia

Para comenzar, Sócrates analiza la siguiente frase de Estasino de Chipre(1):

''No quieres celebrar a Zeus que hizo y engendró todo esto; pues allí donde está el temor también está la reverencia''.

Sócrates no está en absoluto de acuerdo con ésta frase. La explicación es básicamente la siguiente: las personas sienten temor de las enfermedades, de la pobreza y de otras cosas, pero no sienten respeto (o reverencia) a ellas, sino que solamente temor. Sin embargo, donde hay reverencia SI hay temor. Para Sócrates, allí donde está el temor no necesariamente hay reverencia.

La piedad y los cuidados

Entonces ¿en qué medida la piedad es justicia o la justicia es piedad? Sócrates nos dice que primeramente, la piedad es parte de la justicia, ya que la justicia no necesariamente es piedad.

Eutifrón nos da otra definición:

''Pues bien Sócrates, he aquí la parte de la justicia que, a mi parecer, es religiosa y piadosa: no es otra que la que trata de la veneración de los dioses; todo lo demás, esto es referente a los hombres, constituye la otra parte de la justicia''. 
Sócrates no queda conforme con esta definición de Eutifrón y le explica el por qué. Cuando hablamos de veneración se supone que nos referimos a alabar las cualidades de alguien y esperar que sean mejores. Además, la veneración conlleva también el cuidado a dioses.

Esta veneración o ésta acción siempre se hace con un resultado de esperar alguna utilidad: Por ejemplo, la veneración puede ser realizada para aplacar la ira de los dioses. De esto Sócrates trata de interpretar la definición de Platón de la siguiente forma: Si la piedad consiste en la veneración a los dioses, eso quiere decir que la piedad mejora a alguno de los dioses.

La piedad y los servicios

Eutifrón queda confundido diciendo que jamás pretendió decir algo como eso, es decir, que los dioses mejoren a través de la piedad. Eutifrón le explica que el cuidado del que él habla, es uno similar al que se aplica a los esclavos. Sócrates le da unos cuantos ejemplos para complementar lo que dice:


  • Los servicios del médico tienen que ver con la salud.
  • Los servicios de los que construyen navíos es la construcción de navíos.
  • Los servicios de los que construyen casas es la construcción de casas.
Por lo tanto, los servidores de los dioses tienen que ver con los dioses. Ahora, luego de que los servidores hagan sus servicios a Dios, ¿cuáles son las obras que los dioses hacen gracias a estos servicios? Eutifrón no puede contestar a esta pregunta y vuelve a mencionar que quien hace lo que es grato a los dioses (sacrificios y súplicas) es por lo tanto piadoso y quien hace lo contrario es impío. 

Sócrates al ver que Eutifrón no responde adecuadamente la pregunta y vuelve a su idea anterior de que el piadoso es el que venera a los dioses. Finalmente, Eutifrón conviene con Sócrates que la piedad es la ciencia de las rogativas y de los presentes a los dioses. 

Por lo tanto, ¿qué servicios hacen estos servidores de los dioses? pareciera ser que consiste en dar rogativas y presentes a los dioses, pero... ¿Cómo podrían dar presentes y regalos a alguien que no necesita de ellos precisamente por ser dioses? ¿Qué provecho obtienen los dioses de las rogativas y los presentes? Eutifrón responde a estas preguntas diciendo que los presentes que se les dan a los dioses son muestras de gratitud y de respeto. De esta forma, se afirma que lo que es piadoso es agrado para los dioses.

¿Cómo? no habíamos desmentido que la piedad no es necesariamente lo que agrada a los dioses? ¿Acaso no hemos vuelto al mismo razonamiento de la segunda definición? Lamentablemente, éste tema no queda resuelto, ya que Eutifrón le dice a Sócrates que anda con prisa y debe irse.

Conclusión

Es muy difícil determinar qué es exactamente la piedad, sobre todo con nuestro filósofo estrella. Este es otro de los libros donde el concepto queda sin determinación al igual que el libro de la Apología de Lisis. Sin embargo, quedan razonamientos interesantes como por ejemplo, aseverar que la piedad es la ciencia de rogativas y de los presentes a los dioses. En fin, podemos arrojar mil definiciones.

Quisiera compartir con ustedes una noticia de una niña que perdonó a las FARC por asesinar a sus padres. ¿Quién sabe? ¿será esto un gesto de piedad con los asesinos? ¿debió Eutifrón perdonar a su padre por tal acto?¿ o bien hizo en denunciarlo? Espero que puedan ver la noticia y comentar.

Haga clic aquí para ver la noticia

viernes, 10 de abril de 2015

Platón - El político (o del reinado).

Nada más ha sido tan desprestigiado en la sociedad actual, como la imagen del político y sorprendentemente, estos son los que gobiernan los países y dirigen las leyes en cada uno de ellos. Sin embargo, no podemos caer en la falacia de generalización apresurada y decir que todos los políticos son iguales, en efecto, debieron haber políticos que hicieron de la vida humana, algo más llevadero. El político, o del reinado, es un libro que sucede al libro anterior ''El sofista'' en donde algunos personajes se mantienen en el diálogo como Teodoro, Sócrates y el extraño visitante de Elea, de quien se decía, era discípulo de Parménides. En este libro, se juzga la acción política y se arrojan las directrices de cómo debe ser un político.

Definiciones:

(1) Cornamenta: Los cuernos de los animales.


Referencia

(1) Para ver en más detalle dicho método, léase El sofista.
(2) Platón quiere demostrar lo mismo que decía de la pintura y la poesía. Al ser estas dos artes solo representaciones de la realidad son consideradas falsas.


Πολιτικός
Personajes:

- Sócrates
- Teodoro
- El extranjero
- Sócrates el joven


El joven Sócrates y el extranjero

Recordemos que en el diálogo anterior ''El sofista'', Teeteto fue uno de los que dialogaba junto con el Extranjero. Ahora, es el  turno del Joven Sócrates, de quién nada se sabe por el momento, para tratar el tema que se desarrollará a continuación.

El joven Sócrates y el extranjero se proponen hablar del siguiente personaje de la Antigua Grecia. Ya habíamos hablado antes de el sofista, pues ahora debemos hablar del político.


La ciencia política

El extranjero propone que no se utilice el mismo modo de análisis que se utilizó para saber quien era el sofista (Diairesis(1)), para saber quién es el político.

Sabemos que todas las ciencias se dirigen al conocimiento. Todas ellas producen cosas y tienen su origen en la acción. Si queremos saber que ciencia estamos conociendo ahora, debemos dividirla entonces en dos partes: una práctica y otra especulativa

Para un rey, el mando de su país no consiste en una ciencia práctica, es decir, el rey no se sirve de su cuerpo para gobernar sino más bien de su inteligencia. Por lo tanto, el rey se sirve de la ciencia especulativa para gobernar. Así mismo lo hace el político también. 

El rey - Ciencia real - Ciencia especulativa
El político - Ciencia política - Ciencia especulativa

El político y el rey

Para que el político o el rey puedan ejercer su mando por medio de la ciencia especulativa, debe tener en consideración dos ciencias mas que son: la técnica del mando y la técnica del razonamiento. La técnica del mando al mismo tiempo produce seres animados e inanimados. Entre la producción de seres animados se encuentra la educación de rebaños y la educación colectiva. 

El joven Sócrates le dice al extranjero que luego la educación de rebaños se debe dividir entre hombres y animales, pero el extranjero le dice que no es posible hacerlo. El extranjero no quiere dividir solamente los contrarios (como se hacía en el sofista), sino que hay que discernir primero que es la parte y la especie

La parte y la especie

Cuando hablamos de especie es verdad que podemos hablar también de partes, pero cuando hablamos de partes no necesariamente hablamos de especies. Así, cuando queremos dividir a los hombres y a los animales, estamos generalizando a todos los animales sin tomar en cuenta que existen acuáticos y terrestres. Por lo tanto, la educación de rebaños se dividirá en animales domésticos y animales salvajes. 

Los tipos de educación

Continuamos con la división anteriormente hecha. 

Teníamos la educación colectiva que no había sido desarrollada por los dos personajes. En ésta parte se encuentra la educación de los animales acuáticos y terrestres. Entre los animales terrestres se dividen dos tipos: los que vuelan y los que ''andan''. Es obvio para el extranjero que los animales que andan están mucho mas relacionados con la ciencia política que los animales que vuelan. Luego tenemos otra división entre los animales que andan: los que tienen cornamenta(1) y los que no. Finalmente, entre estos dos tipos de animales se alza el arte de conducir las razas que no se mezclan. 


Todo esto se representaría en el siguiente mapa conceptual:




El giro del mundo

El extranjero interrumpe la división queriendo hablar sobre una vieja fábula. La fábula de Atreo y Tiestes:

Hubo una vez dos hermanos gemelos llamados Atreo y Tiestes. Ambos fueron expulsados de Olimpia por su padre a causa de haber asesinado a Crisipio quien era su hermanastro. 

Tuvieron que ir a Micenas donde se hicieron del trono cuando el rey Euristeo se ausentó. Atreo quería sacrificar un cordero para dárselo a su esposa. Este encontró un cordero de oro y se lo dio. Europa le dio el cordero a su amante quien era el hermano de Atreo, Tiestes, y éste se hizo con el trono.

Tiestes estaba dispuesto a dejar el trono solo con una condición: que el sol girara en sentido contrario. Atreo le pidió a Zeus que hiciera girar el sol en sentido contrario y lo logró. 

 ¿Qué nos quiere decir el extranjero con éste mito? El mundo tiene un giro circular gracias a los dioses. Sin embargo, cuando los dioses abandonan el mundo, éste último imprime su propio movimiento, ya que cuenta con inteligencia (dada por el Dios). El mundo está sometidos a cambio constantemente y no puede salir de ellos. Sin embargo, si hay algo que no está sometido a cambios es el giro del mundo. 

Todo lo que permanece pertenece a los dioses ¿Cómo es posible que el mundo (el cual está en constante cambio) tenga algo que permanezca? Fácil, fue un Dios quien imprimió movimiento al mundo.

El reinado de Saturno y Júpiter


Generalmente los animales y la raza humana están sometidos a dichos cambios del mundo y por lo tanto, muchos de estos mueren en el proceso. No obstante, lo más sorprendente pasa cuando se genera un curso contrario, es decir, que la tierra gire en sentido contrario. Cuando ésto pasó (según el extranjero), todos los animales y seres humanos empezaron a rejuvenecer hasta el punto de llegar a la ''nada''. De este modo, los que habían muerto revivían y eran los denominados ''hijos de la tierra''.

Existía otro tipo de revolución en el mundo donde Dios gobernaba el universo haciendo al mundo girar. Las tierras estaban divididas en el mundo (seguramente se refiere a los continentes), así como los animales y humanos estaban divididos por todas estas tierras. En esos tiempos, nadie peleaba y los hombres eran guiados por Dios. Estos eran los tiempos de Saturno, los que vivían en ese momento (en el momento en el que estaban conversando) eran los tiempos de Júpiter.

La naturaleza del Estado

Luego de relatar las fábulas y las revoluciones, los dos dialogantes retoman las divisiones para llegar al concepto de ''político''. El extranjero se ve preocupado, ya que las divisiones que habían hecho anteriormente, no parecían ser las apropiadas. Por eso, comienza a hacer una nueva división partiendo de los Rebaños.

La nueva corrección está relacionada con el cuidado de los rebaños. De estos se desprende el cuidado que se hace por medio de la violencia (tirano) y el que se hace por la voluntad libre de quien se tiene cuidado (político).



El arte del tejedor

Una vez más nuestros dialogantes se desvían del tema de las divisiones aclarando la inconformidad de reducir al político a tales conceptos. El extranjero quiere presentar las divisiones realizadas de forma más particular; a causa de esto, le propone al joven Sócrates que acudan al arte del tejedor.

Todos tenemos instrumentos con los cuales hacemos cosas o medios preventivos cosas que puedan dañarnos. Estos medios son remedios divinos o medios de defensa. Al mismo tiempo, los medios de defensa pueden ser armas o cercados. Estos últimos pueden ser velos contra la luz o abrigos contra el frío y el calor. Los abrigos pueden ser de lechos o telas. Las telas pueden ser alfombras o ropas. Las ropas son de una sola tela o están compuesta de varias partes. Las de varias partes están abiertas o ajustadas. Unas están hechas de fibras de planta y otras de pelos. Los pelos están pegados con agua y tierra o encadenados de hilo a hilo. Al enlazamiento de hilos lo llamamos vestido. De aquí, queda descrito el arte de los tejedores. 



Con ésta explicación del arte del tejedor, el extranjero quería poder alcanzar la definición de político, pero no se queda conforme con ésta ''diairesis''. Por lo demás, en esta división del arte del tejedor se han quedado muchas cosas afueras como la confección de zapatos y otras telas aparte de las fibras de planta y los pelos. Además ha quedado fuera el arte de reconstruir la vestimenta. Reconstrucción que al lleva a cabo el cardador

Entonces, para especificar un poco más el arte de confeccionar y diseñar vestimentas, el extranjero comienza a hacer otra división. Existen dos tipos de artes: la de auxiliar (que ayuda a producir cosas) y las que producen las cosas. Las cosas que se producen están relacionadas con el arte de trabajar la lana (sobre todo si hablamos de los vestidos). De aquí se divide el arte que reúne y de éste, el arte de retorcer y de entrelazar

Sin embargo, una vez todo hecho, el extranjero le dice al joven Sócrates que todas estas divisiones han sido inútiles, ya que no explican con precisión la labor del político. 


Las artes que se fabrican para el Estado

Viendo la inutilidad de las divisiones anteriores y probando algunas que al final no terminan, el extranjero se propone analizar las especies que se fabrican para el Estado para analizar si entre ellos podemos encontrar el arte de la política.

  1. Materias primas
  2. Especie de los vasos y recipientes
  3. Vehículo
  4. Abrigos (representado como elementos de defensa)
  5. Especie de diversión (la música, la pintura y la ornamentación)
  6. Propiedad primitiva del hombre
  7. Alimentos
  8. Esclavos
  9. Mercaderes
  10. Sacerdotes
No obstante ninguno de ellos se relaciona con el político ni con el arte del político. Pareciera ser que cada vez van quedando menos opciones para considerar qué es el político.

Los gobiernos y la ciencia de mandar

Probablemente sea más fácil encontrar al político y la ciencia de éste en algún tipo de gobierno en la Antigua Grecia. 

El por qué de las leyes

En primer lugar, no se puede pensar en un Estado sin leyes. Al mismo tiempo la autoridad no puede estar en las leyes, sino más bien en el mismo rey; él es quien debe ejercer la ley. ¿Por qué? simplemente porque la naturaleza humana va cambiando constantemente y las leyes son estáticas; por ésta razón es mejor que un rey, quien es hombre, las conduzca, ya que al mismo tiempo percibirá los cambios de la naturaleza humana.

Entonces ¿por qué existen leyes? Los legisladores deben agrupar a la gente en ciertos tipos de trabajo, debido a la imposibilidad de las leyes de prescribir a cada uno una ley diferente. Por lo tanto, los legisladores jamás podrían ser capaces de prescribir a cada ciudadano una ley distinta.

En este respecto el extranjero llega a asegurar que las leyes no son más que una imitación de la naturaleza humana. Al ser estáticas y no considerar el cambio constante presente en los hombres, las leyes no serían una verdad(2). El consejo que da el extranjero, es que los gobiernos no se dejen guiar por las leyes escritas sino más bien por la ciencia.

Los gobiernos

De la monarquía nace el poder real y la tiranía, en otras palabras, el rey y el tirano. También está la aristocracia que es gobernada por unos pocos y la oligarquía que es la degeneración de la aristocracia. Finalmente, tenemos la democracia. 

La monarquía sería la mejor forma de gobierno puesto que es el rey quien manda y no las leyes, en su contraste la democracia sería la peor forma de gobierno. Esto ya se ha dicho en el libro La República

Conclusión

No queda lo bastante claro quién es realmente el político, aparte de ser una persona que guía un rebaño o que ordena  las personas según la ciencia. El método de diairesis pareciera variar, pero en algunos momentos se procede igualmente que en el sofista, a pesar de que el extranjero desde el principio dice que no utilizará dicho método. Hemos terminado con los 4 diálogos que pertenecen al periodo de vejez de Platón y continuamos con otros libros al azar. Espero que haya sido de ayuda éste resumen del político.